Lo que los gobiernos y medios de desinformación no te cuentan sobre el covid, las vacunas y es importante que sepas

Creo que tras año y medio de pandemia, y tras quedar demostrada por una parte la incompetencia de los gobiernos (todos sin excepción), su nula transparencia y nula comunicación al pueblo de los diferentes procesos, por otra parte, la evidente desinformación que sueltan los medios de desinformación, cuyo único propósito es ser los primeros en sacar una noticia, sin pararse a investigar sobre un tema, contrastar información y soltar información incorrecta, y por otra parte, la nula formación de la mayoría de la población en inmunología básica (es normal, no se puede saber de todo) que hace mas que evidente que el sistema educativo es un desastre como está estructurado, ha llegado el día de hacer uso de conocimientos básicos de biología cansado de la desinformación que circula y se promueve.

Pues eso, no me enrollo mas y vamos al lio, aunque antes de nada he de decir que todo son conocimientos básicos que pueden quedar incompletos, y mi intención es transmitirlos de una forma generalizada para que se pueda entender por cualquier persona. Si alguien experto quiere aportar o corregir algo, puede indicarlo en comentarios para indicarlo en el artículo o corregir algo.

¿Cual es la finalidad de una vacuna?

Explicado de forma simple y que lo pueda entender todo el mundo, la finalidad de una vacuna es entrenar las células de memoria del sistema inmune para que sepan como atacar a un determinado patógeno cuando se introduzca en nuestro cuerpo. Estas células de memoria, son principalmente unos tipos de linfocitos de tipo T y B, que son un tipo de glóbulos blancos que se encargan de recordar como atacar de forma efectiva a ese invasor y también atacarlo (por otro tipo de linfocitos T y B), ya sea por ellos mismos, como es el caso de los linfocitos T Citotóxicos, o generando anticuerpos que neutralizan ese patógeno para que no pueda infectar nuestras células, como es el caso de unos tipos de linfocitos B, y facilitan que otras células inmunitarias, como los linfocitos T citotóxicos, linfocitos NK, fagocitos u otras destruyan el patógeno).

¿Como reconoce el sistema inmune a los patógenos?

Un patógeno, es todo cuerpo que nuestro sistema inmune detecta como extraño, puede ser una bacteria, un virus, un hongo… Realmente, nuestro sistema inmune no reconoce al patógeno en si, sino a sus antígenos.

Un antígeno es una molécula formada por proteínas o polisacáridos que se encuentra en la superficie de una célula, bacteria, virus u otros patógenos. Nuestro sistema inmune, a través de las células de memoria (linfocitos T y B), es capaz de detectar antígenos, tras lo cual comienza a crear anticuerpos compatibles con ese antígeno para neutralizarlo.

Tipos Linfocitos

Si nuestro sistema inmune es tan inteligente y aprende a atacar a los patógenos por si mismo reconociendo sus antígenos, ¿Por que no dejamos que actúe por si mismo en lugar de entrenarlo con vacunas?

Nuestro sistema inmune (no solo el nuestro, sino el de todos los seres vivos) es posiblemente una de las mayores obras de ingeniería, un sistema muy sofisticado, basado en la colaboración de diferentes células (ya sabéis, colaborando es como se consiguen las cosas, el individualismo no lleva a nada) que funciona casi como un reloj, pero no es perfecto, en algunas ocasiones falla y se puede volver en nuestra contra, y en otros casos puede tardar en actuar.

Nuestra respuesta inmunológica tiene dos etapas, que son la respuesta inmunitaria primaria y la secundaria y que describo de forma muy breve a continuación:

  • Respuesta inmunitaria primaria: Se da cuando nuestro organismo entra en contacto por primera vez con un patógeno. Esta respuesta es lenta, ya que el sistema inmune no lo reconoce y tarda muchos días (alrededor de 10) en actuar de forma efectiva contra ese patógeno generando la cantidad suficiente de anticuerpos específicos que lo puedan neutralizar para mejorar su eliminación. De esta forma, el patógeno tiene mucho tiempo de dañar nuestro cuerpo, lo que hace que, unido a la ineficiencia con la que intenta combatir nuestro sistema inmune a ese patógeno durante ese tiempo de aprendizaje, la enfermedad que causa pueda ser mas grave. En esta etapa es en la que se generan las células de memoria (linfocitos T y B) para ese patógeno específico, las cuales se conservan en nuestro cuerpo durante muchos años, sobre todo las de los linfocitos T, las de los linfocitos B por lo general duran meses, pero como veremos a continuación no es un problema.

  • Respuesta inmunitaria secundaria: Se da cuando nuestro organismo vuelve a entrar en contacto por un patógeno que nos infectó anteriormente. Esta es mucho mas rápida (unos 3 días), ya que las células de memoria reconocen de forma inmediata los antígenos de ese patógeno, lo que hace que los linfocitos B comiencen a fabricar mucha cantidad de los anticuerpos compatibles con ese antígeno para neutralizarlo, los cuales además son mas eficaces que los de la respuesta primaria.

Tras conocer como funciona nuestro sistema inmune, queda mas que evidente que es mucho mejor que la respuesta inmunitaria primaria sea realizada por vacunas, ya que se encargan de introducir en nuestro organismo ese antígeno (ya sea mediante virus desactivados o nuevas técnicas como ARN Mensajero), sin producir un daño en nuestro cuerpo (a no ser que nuestro sistema inmune “sobre-actúe” y se vuelva contra nosotros como comenté anteriormente) para que nuestro sistema inmune cree células de memoria que lo reconozcan y aprenda a generar los anticuerpos apropiados.

¿Por que son necesarias varias dosis?

Por norma general, las pautas de vacunación suelen constar de 2 o 3 dosis por una razón muy sencilla. Como comenté anteriormente, la respuesta inmunitaria tiene dos etapas, la primaria y la secundaria; además, añadí que los anticuerpos de la segunda etapa son mas eficaces. Esto se debe a que no son los mismos tipos de anticuerpos los que se generan.

Mientras en la etapa primaria se genera el tipo de anticuerpo IgM, el cual se encuentra solo en el sistema sanguíneo y sistema linfático y es menos efectivo ya que no es específico del antígeno, en la etapa secundaria se genera el tipo de anticuerpo IgG, el cual además también se encuentra en los tejidos, lo que otorga mayor protección y además es mas efectivo ya que es mas específico con el antígeno, lo que hace que las células de memoria generadas sean aún mas precisas. Además el tipo de anticuerpo IgG es el único que es capaz de pasar de la madre al feto.

Teniendo en cuenta esto, las razones de que las pautas de vacunación cuenten con varias dosis, es para que se generen anticuerpos del tipo IgG que son mas eficaces, y también para generar un mayor número de células de memoria, es decir, aumentar la inmunidad humoral y la inmunidad celular.

Pero por la tele dicen que con el tiempo la vacuna pierde efectividad

Llegamos a la primera pregunta seria, y mi recomendación es que apagues la tele y empieces a formarte y buscar información veraz. Si estás leyendo ésto es un buen comienzo ya que mi misión con este artículo es hacer lo que deberían hacer gobiernos y medios de desinformación y no hacen, que es informar a la población, algo básico y fundamental en situaciones como ésta (luego nos quejamos de que haya rechazos, normal, si no se informa a la gente, que pretenden, ¿Que estemos felices?).

En el apartado anterior introduje dos nuevos conceptos, inmunidad humoral e inmunidad celular y creo que es importante hacer hincapié en ello porque son los que resuelven toda la desinformación y falta de información que hay sobre este tema. Para ello explicaré de forma breve en que consiste cada uno de esos tipos.

  • Inmunidad Humoral: Es la primera línea de combate, la fortaleza. En ella participan los linfocitos B, que son los que generan los anticuerpos. Para que se generen anticuerpos, es necesario que se tenga contacto con el patógeno para que éstos lo neutralicen adhiriéndose a sus antígenos. ¿Que pasa si durante un tiempo no estoy en contacto con ese patógeno? Pues sencillo, los anticuerpos por lo general tienen una vida relativamente corta de unos meses y si durante un tiempo prolongado no nos infectamos con el patógeno, es normal que sus niveles bajen ya que no se generan nuevos y los existentes se terminan eliminando. ¿Es esto un problema grave? No, y la respuesta la encontrareis en unos segundos tras leer lo que viene.

  • Inmunidad Celular: Aquí es donde entran en acción los soldados. En ella participan los linfocitos T, que son los encargados de destruir las celulas que neutralizan los anticuerpos generados por los linfocitos B. Una cosa que no os he contado es que también hay un grupo de células, llamadas células presentadoras de antígeno, que se van chivando a los linfocitos T de todos los antígenos que encuentran. ¿Os acordáis de nuestras amadas y maravillosas células de memoria que pasan años y años en nuestro cuerpo (en muchos casos, toda la vida)? pues son un tipo de linfocito T de memoria, y cuando les presentan un antígeno que conocen, rápidamente (con la colaboración de otro tipo de linfocito T, los cooperadores) activan a los linfocitos B indicando el tipo de anticuerpo que deben producir para una respuesta rápida y efectiva para bloquear ese patógeno.

inmunidad por linfocitos T

¿Entonces, por que ponen tanto empeño en las dosis de refuerzo?

Este es otro aspecto del que no dan nada de información y debido a ello hay muchas confusiones que aumentan el rechazo a las vacunas. Para empezar, la finalidad de una vacuna es “entrenar” el sistema inmune de la persona frente a un patógeno, pero esto no evita la transmisión y el contagio (que si pueden ser menores, debido a que se ataca antes al patógeno por lo que se puede reducir el tiempo de transmisión, pero no se elimina). La razón por la que ponen empeño en ello es porque, es una medida que han implementado para intentar frenar transmisión de contagios manteniendo un nivel de Inmunidad Humoral (anticuerpos) aceptable al no haber por el momento otra medicación autorizada, ya que es el modo de respuesta mas rápido y con ello se elimina el virus de nuestro cuerpo de forma mas rápida que con la inmunidad celular al ya tener anticuerpos generados que pueden actuar. Otra cosa es que sea lo mas apto, lo cual veremos a continuación.

En resumen, ¿Las vacunas son efectivas? Teniendo en cuenta que la finalidad de las vacunas es conseguir inmunidad celular desarrollando células de memoria (principalmente linfocitos T de memoria), y que no se ha demostrado que éstas no se desarrollen bien en personas sanas que no tengan alguna inmunodeficiencia, si, por el momento están siendo efectivas (y en caso de en un futuro se demostrase que no generan inmunidad celular prolongada, entonces si sería un desastre).

¿Es buena opción la de las dosis de refuerzo? En mi opinión, sin ser experto en el tema y solo teniendo conocimientos básicos, me parece que es (como decía una profesora de programación) como matar moscas a cañonazos o ir de Sevilla a Barcelona pasando por Oviedo, ¿Efectivo? en parte si, ¿Óptimo? No. Esto es debido a que de nada vale dar dosis de refuerzo a una persona sana con pauta completa y no inmunocomprometida, ya que no le va a dar ningún beneficio salvo el de mantener altos los anticuerpos, lo cual se puede hacer con otras técnicas mas óptimas, para estos casos, como por ejemplo la píldora Paxlovid o similares, la cual ya se ha adoptado en algunos países como Sudáfrica o Estados Unidos mientras que en Europa está en estudio, y reservar las vacunas de refuerzo para quienes realmente las necesitan, que son las personas con inmunodeficiencia y para países que tienen dificultad de acceso a las vacunas y tienen un ritmo de vacunación lento.

Lo que hay que hacer es invertir en sanidad, sobre todo en atención primaria, y detectar aquellas personas que sufren alguna inmunodeficiencia que son las que necesitan las dosis de refuerzo, pero claro, a los estados les sale mas rentable tirar vacunas (porque casi que es eso lo que hacen cuando se la suministran a una persona sana con pauta completa sin ninguna inmunodeficiencia) que detectar y administrarlas solo a quienes las necesitan, ya que para eso necesitan contratar a mucho mas personal (¿No quieren que baje el paro?) y realizar pruebas de inmunidad a esas personas, lo que les sale mas “caro” a corto plazo, aunque mucho mas barato a medio y largo plazo.

Otro aspecto es el individualismo predominante de las sociedades occidentales, que no sabemos ver mas allá de nuestro ombligo y en casos como éste, se vuelve en nuestra contra. De nada sirve que una persona de un país tenga 10 dosis suministradas, si hay personas en otros países que aun tienen 0 dosis, ya que mientras mas tiempo esté un virus en un organismo, mas capacidad de mutar y reproducirse tiene. Con esto acabas de descubrir por que las nuevas variantes están surgiendo en países con mayor dificultad de acceso a las vacunas, y al vivir en un mundo globalizado con millones de “migraciones” al día, es es fácil propagarlo al resto del mundo.

Debido a esto, poner medidas como la caducidad del pasaporte covid como ha hecho la UE, es una medida completamente anticientífica y demuestra que los gobernantes no hacen caso a los científicos y prefieren seguir llenándole los bolsillos a las farmacéuticas cuyo único propósito es hacer negocio.

Por poner un ejemplo, teniendo en cuenta el calendario de vacunaciones de Extremadura, a lo largo de tu vida te vacunas 4 veces de Hepatitis B y 5 del Tétanos ¿Eso te impide contagiarte? No, pero mientras que antes de que existiera esa vacunación los casos eran mas graves y llegaban a la muerte (sobre todo en el caso del tétanos), ahora son mucho menos graves. En el caso del Covid, si comparamos los datos de hace un año con los de ahora, la tendencia es la misma que en el inicio de todas las vacunaciones, que es en caso de pasar la enfermedad, hacerlo de forma mucho mas leve y en caso de ser grave, con menos riesgo de morir (siempre hay excepciones).

¿Y su composición? No han informado sobre que contienen

Sobre esto, solo voy a indicar los enlaces a los prospectos donde se detalla todo.

Si es efectiva, ¿Por qué da tantos efectos secundarios?

Si has leído los prospectos de las diferentes vacunas autorizadas, habrás comprobado que las 2 primeras están formadas por ARN Mensajero, mientras que las dos ultimas están formadas por Adenovirus.

Las 2 vacunas formadas por Adenovirus han sido famosas por provocar trombos en ciertos casos. Esto es debido a lo que se llama como Trombocitopenia Inmune, provocada debido a que una proteina que tienen las plaquetas (factor plaquetario 4) tiene una atracción con esos adenovirus (similar a la que tienen los anticuerpos con los antígenos por ejemplo) y pueden adherirse a ellos, haciendo que se formen coágulos que pueden desencadenar en trombos. Esto se explica en esta publicación científica https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.abl8213.

Mientras tanto, en las vacunas de Prizer y Moderna, que usan ARN Mensajero, se han dado ciertos casos de miocarditis y periocarditis, que no es la inflamación de los tejidos del corazón y su recubrimiento respectivamente. Sobre esto aun no existe ningún estudio científico que haya descubierto por que se produce, por lo que como yo solo me rijo por la evidencia científica y no por comentarios de cuñaos o cualquier medio de desinformación o gobernantes, no puedo dar ninguna opinión, lo único es que la mayoría de casos detectados fueron leves han tenido un tratamiento y se recuperaron de ese problema https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/safety/myocarditis.html. Además, este caso está incluido en los prospectos de esas vacunas como posibles efectos secundarios.

Esta es una muestra de que nuestro sistema inmune es muy potente y sofisticado, pero en ciertos casos se puede volver contra nosotros mismos (otro ejemplo son las alergias).

Y si me pasa algo con la vacuna, ¿Quien se hace responsable?

Como norma general, suelen ser las empresas farmacéuticas y en parte los estados quienes se hacen cargo de las reclamaciones e indemnizaciones en caso de haberlas según el tipo de efecto secundario que se de. En este caso, debido a que la aprobación de las vacunas se hizo de emergencia, pidiéndoles así un aumento de la producción inmediato, las farmacéuticas en sus contratos (adjuntados al final) llegaron a un acuerdo con la UE para que ésta se hiciese cargo de las indemnizaciones por problemas derivados de la fabricación o posibles efectos secundarios que se diesen y no se diesen en la segunda fase de la vacuna.

De esta forma, la responsabilidad sigue siendo de la farmacéutica, pero la financiación de las indemnizaciones corre a cargo de la UE. En caso de querer reclamar por un efecto secundario grave, hay que hacerlo al ministerio de sanidad, o en caso de deberse a un error en el suministro de la vacuna, al sistema de salud de la comunidad que te la suministró. Además, existe un sistema nacional de notificación de casos adversos https://www.notificaram.es/Pages/CCAA.aspx#no-back-button

Pero la han desarrollado muy rápido

Los tiempos de desarrollo de una vacuna solo depende de 2 cosas, financiación y voluntarios para realizar pruebas. A mayor financiación, mayor número de científicos pueden estar trabajando en la investigación y además permite llevar varias investigaciones de forma paralela, esto se traduce en que se tarda mucho menos en encontrar la vía mas adecuada y efectiva para dedicar todos los esfuerzos a ella. Todas las vacunas de todos los tipos tienen las mismas fases de desarrollo:

  • Fase preclínica: Es la fase de investigación y en ella se producen los estudios in vitro (realizados en un laboratorio) y los estudios in vivo (realizados en animales). En ellos, se comprueban aspectos fundamentales como la calidad del medicamento, la toxicidad o la respuesta inmune que produce. Es la única fase donde no intervienen humanos.
  • Fase I: Se comprueba que el fármaco no genera efectos adversos peligrosos en humanos, puesto que aunque ya se haya comprobado con animales en el estudio preclínico, pueden ser distintos en las personas. Se realiza con voluntarios sanos, a algunos de los cuales se suministra el producto real mientras que a otros se les administra un placebo.
  • Fase II: Está orientada a comprobar la efectividad del fármaco en una muestra de pacientes que presentan la enfermedad o condición que se desea tratar. Se busca también estimar la dosis necesaria para que el producto sea efectivo; en el caso concreto de las vacunas, que produzca anticuerpos suficientes para proteger frente a una infección real.
  • Fase III: Se evalúa la dosis seleccionada, comprobando su eficacia y el porcentaje de pacientes que responden positivamente en una población de mayor tamaño. Si los datos son favorables, se solicita la aprobación de la agencia sanitaria correspondiente para que autorice su comercialización. Se realiza, igual que la anterior, con una muestra significativa de pacientes que presentan la enfermedad o condición a tratar. En el caso de las vacunas son personas no infectadas previamente.
  • Fase IV: consiste en un procedimiento llamado farmacovigilancia, es decir, hacer un seguimiento del fármaco ya comercializado para comprobar que no presenta efectos adversos significativos no detectados en las fases previas y que su efectividad es similar a la establecida en las pruebas clínicas. Esta fase es necesaria porque las anteriores se realizan con muestras limitadas de pacientes, que pueden no reflejar la población general. El fármaco puede resultar contraindicado en personas con condiciones de salud particulares o presentar efectos adversos raros que no hayan sido detectados.

Las vacunas de Covid actuales, se aceptaron a mediados de su Fase III y les quedaba toda la Fase IV (que se alarga muchos años, después de poner a la venta un fármaco, por lo que realmente, todos son “experimentales”). Esto se hizo como forma de emergencia, y también fue posible gracias al segundo factor de la ecuación, los voluntarios. Normalmente, en las pruebas de vacunas y medicamentos, hay menos de 10.000 voluntarios, pero en estos casos, los voluntarios fueron entre 40.000 y 50.000, lo que aumenta significativamente la validez de las muestras que se recogen.

fases vacunas

¿Si hay variantes del virus, deja de ser efectiva la vacuna?

Uno de los mayores miedos iniciales era que el virus del Covid-19, SARS-COV-2, fuese como el virus de la gripe, Influenzavirus, y tuviese su gran capacidad de mutación que permite incluso cambiar antígenos de forma rápida (por eso su vacunación es anual), lo que haría que nuestras amadas células de memoria ya no lo reconociesen cuanto entrase en contacto con nuestro organismo, haciendo que la respuesta del sistema inmune no fuese la adecuada.

Por suerte, se ha podido verificar que la capacidad de mutación del virus del Covid-19, aunque es muy alta, no afecta a los antígenos presentes en la proteína S, al menos no de forma drástica, lo que hace que aunque surjan variantes nuevas, nuestras células de memoria lo sigan reconociendo y se elaboren anticuerpos compatibles con la nueva variante, aunque presente ligeras mutaciones en el antígeno. Como ejemplo, las variantes Delta u Omicron presentan ligeras variaciones en la proteina S, pero no las suficientes para evadir la inmunidad proporcionada por la vacuna o contagios anteriores.

Entonces, ¿Por que sigue habiendo contagios y muertes incluso de personas vacunadas?

Lo comenté anteriormente, el problema está en que no se está enfocando el tema de forma correcta y no se está invirtiendo en sanidad, al contrario, se está despidiendo al personal de apoyo que se contrató. En mi opinión, se debe mejorar mucho la atención primaria, la capacidad de rastreo, el enfoque en pacientes inmunocomprometidos y fomentar la vacunación en países que tienen menos medios para acceder a las vacunas para evitar la proliferación rápida de nuevas variantes. Si se hace eso, no serían necesarias las medidas restrictivas que se están tomando.

Especial hincapié tiene el de las personas inmunocomprometidas (con un sistema inmune débil), ya sea por edad o por padecer alguna enfermedad, ya que el sistema inmune de estas personas, ademas de ser mas débil, su capacidad de respuesta ante la vacunación es menor, es decir, su sistema inmune puede no generar las células de memoria ni anticuerpos suficientes, o puede generarlos pero no de la forma correcta, lo que hace que su inmunidad sea muy baja. En esos casos, sí son necesarias las dosis de refuerzo no para conseguir inmunidad, que en esos casos es complicado, sino para tener una protección temporal.

El problema de las personas inmunocomprometidas queda reflejado perfectamente en la siguiente gráfica mirando las muertes de personas vacunadas con avanzada edad y comparándolas con las vacunadas mas jóvenes, una muestra de que su sistema inmune en ciertos casos tiene problemas para generar inmunidad.

Tabla vacunados vs no vacunados Tabla vacunados vs no vacunados general

De esos datos, se pueden sacar las siguientes conclusiones durante ese periodo de tiempo usando matemáticas básicas:

  • Con vacunación, se tiene un 3.8% de posibilidades de necesitar hospitalización, por gravedad leve o media
  • Con vacunación, se tiene un 0,7% de posibilidades de tener una gravedad media, grave o muy grave que hace que se necesite ingreso en UCI o provoque la muerte.
  • Sin vacunación, se tiene un 6,25% de posibilidades de necesitar hospitalización, por gravedad leve o media
  • Sin vacunación, se tiene un 1,5% de posibilidades de tener una gravedad media, grave o muy grave que haga que se necesite ingreso en UCI o provoque la muerte.
  • A mayor edad (sistema inmune mas débil), mayor diferencia existe entre vacunados y no vacunados, por eso hay que hacer especial énfasis en proteger a personas con mayor edad, aunque estén vacunadas, ya que están inmunocomprometidas.

Y las PCR y tests de antígenos, ¿Son efectivos?

Antes de nada, quiero decir que estos tests no son nada nuevos, de hecho, las pruebas PCR (inventadas en 1986) se llevan usando desde hace muchísimos años en laboratorios para detectar diferentes virus, pero hasta ahora no eran conocidos por la población general y debido a la pandemia se han hecho muy populares.

Este desconocimiento ha hecho que muchas personas desconfíen de su efectividad, por lo que voy a explicar en que consisten.

Antes de nada, si esperas que tengan un 100% de efectividad, siento defraudarte, pero eso es imposible, ni siquiera un preservativo, que básicamente es una “funda” que no deja pasar el esperma es 100% efectivo (concretamente un 97% de efectividad cuando su uso es perfecto, mientras que su efectividad media real teniendo en cuenta errores humanos es entre el 82% y el 85%).

La PCR se realiza en laboratorio y sirve para detectar la presencia del virus en nuestro cuerpo identificando muestras de ARN de éste. Estas muestras son tomadas de la zona nasofaríngea debido a que es la zona accesible donde la carga viral es mas alta, lo que se traduce en mayor efectividad.

Hablando de efectividad, una prueba PCR tiene una sensibilidad cercana al 100% y especifidad del 100% (esto al detectar directamente el material genético). Eso hablando de la efectividad de detección del virus en la muestra, Si hablamos de la técnica de recogida de la muestra, donde entran varios factores como el nivel de infección o la destreza de quien recoja la muestra, hace que la cifra de efectividad relativa varíe.

Existe otro tema que hay que tratar, y es que la técnica PCR al tener una especifidad del 100%, puede detectar distintas variedades del mismo virus (de hecho, las diferentes variantes del covid se han detectado mediante el análisis de pruebas PCR), lo que hace que sea prácticamente imposible la confusión con otro virus, por lo que no, si estás contagiado de gripe u otro virus, una PCR no se confunde y no da positivo por Covid-19 (y en caso se darlo, estás contagiado por ambos, que es perfectamente posible).

En cuanto a los tests de antígenos, a diferencia de las PCR, éstos detectan proteínas del virus (concretamente los antígenos (algo que ya sabrás lo que es si has leído todo lo anterior), como hacen los anticuerpos), y su sensibilidad es bastante menor, lo que hace que necesiten una mayor carga viral. En este caso, la efectividad varía, en Europa los permitidos deben tener una sensibilidad mínima del 90 % y especifidad del 97%

La efectividad de estos test varía dependiendo del grado de infección, aunque eso mas que explicarlo, lo describe muy bien esta imagen, donde también se aprecia la diferencia de tiempo de respuesta entre la respuesta inmune primaria y la secundaria que describimos anteriormente.

Tests Covid-19

Conclusión y referencias

Con esto no quiero hacer a nadie cambiar de opinión, que adore las vacunas ni imponer la vacunación obligatoria (de lo que estoy en contra). Mi única intención es ofrecer a la población toda la información veraz posible en lugar de toda la basura sin base científica que circula por las redes e intentar responder con mis conocimientos básicos (que seguramente me haya equivocado en ciertas cosas) a preguntas que se puede hacer. Una vez tengan toda esta información, son libres de tomar la decisión que quieran, lo importante es que la tomen conociendo información veraz y con evidencias científicas.

Adjunto referencias que me han ayudado a realizar ciertas profundizaciones y a refrescar conocimientos (que algunos estaban borrosos tras 10 años 😅 ) que además ahondan en el tema de forma mas específica por si queréis profundizar mas.


Este artículo de @Juanro49@plume.nogafam.es está licenciado bajo CC BY-SA 4.0

moneda libre G1